En éste Blog de Literatura Castellana os intentaré explicar de la mejor forma todos los conceptos trabajados en clase. Encontraréis información relacionada con las distintas épocas de la literatura de nuestro país, sitios webs de interés, mapas conceptuales para hacer más entendedora la información y otros recursos para intentar aprender más sobre la historia de la Literatura Española.
Espero que os guste. Gracias!

diumenge, 3 de juny del 2012

Garcilaso de la Vega


Primero de todo, para contextualizar este poeta, haré un eje cronológico del momento. El año 1498 es el Final de los Reyes Católicos. El heredero directo no es ningún varón, sino la conocida Juana la Loca, la cual hereda parte de los territorios italianos que tenía España, América, y todos los territorios que dominaban los reyes en la Península Ibérica. Se critica mucho esta herencia a causa del supuesto estado de locura de Juana, y por eso, Carlos I o V de Alemania es quien finalmente recoge la herencia. Este Carlos I ha sido educado en la Casa de Austria, junto a su hermano Fernando quien será el heredero del Reino de Austria.
Los reyes católicos modernizaron las estructuras del estado. En Europa, hay muchas disputas entre reyes y nobles por el poder y se opta, muchas veces, por la Monarquía absoluta.

Garcilaso de la Vega
A finales del siglo XV, la corte española es muy culta y ha recibido muchas influencias renacentistas des de Italia. Concretamente, Garcilaso de la Vega nacerá en una de estas familias de nobles cultas y con mucho dinero (en Toledo), la cual cosa le permitirá recibir una educación de calidad.
Garcilaso de la Vega, al año 1520, entra al servicio militar como soldado al servicio del ejército de Carlos I, actual rey.
Al 1525 se casa con una cortesana, siempre con el visto bueno del rey. Antes de casarse, concretamente al año 1521, tiene un hijo natural, per bastardo, que el mismo Garcilaso reconoce y que se llama Lorenzo.
Elena de Zuñiga es la mujer con la cual se casa, y es dama de la corte. Su matrimonio será el típico convencional de la época.
Al 1526, el Emperador contrae matrimonio con Isabel de Portugal. Las bodas se celebran en Granada, en un palacio que el mismo rey Carlos I se hace construir. En estos festejos acude mucha gente de la corte española, pero también de toda Europa. En estos festejos, se cree que hubo una reunión de cortesanos españoles con otro de italiano, y que confirmó que Garcilaso de la Vega era un poeta del Renacimiento.
Joan Boscan, es otro poeta importante en la vida de Garcilaso, ya que también es poeta y un importante traductor. Todo esto encamina a muchos poetas a que empiecen a escribir con las reglas o pautas del Renacimiento.
Al 1529, Garcilaso se instala en Italia. Allí se relaciona y vive el día a día de un ambiento totalmente renacentista. En este momento, el emperador de Roma va a ser coronado y Garcilaso acude a la fiesta.
Él vive en Florencia y a causa de un lío es encarcelado. Concretamente, Garcilaso tenía un sobrino que se había enamorado de una cortesana de la corte italiana, y Garcilaso los ayuda a casarse de escondidas sin el visto bueno del emperador. Al final, pero, Garcilaso de la Vega es liberado porqué tiene que acudir a luchar con el ejército.
Garcilaso de la Vega

Garcilaso va adquiriendo muchos contactos, influencias y informaciones renacentistas, pero al año 1936, en un intento de asalto a una fortaleza de Niza, es herido y acaba muriendo.


Garcilaso siempre escribió mucha poesía, pero no está claro hacia quien iba destinada esta. Al año 1520, un conjunto de damas portuguesas de la corte vienen a España, y la candidata a recibir sus poesías se cree que puede ser Isabel de Freire.
Garcilaso es un poeta que adoptó todas las características renacentistas con mucha facilidad. Su obra es poco extensa, con 3 églogas, varias canciones y otras composiciones, pero su obra es muy importante. Imaginaros si dejó huella que 60 años después de su muerte, Garcilaso de la Vega y sus obras ya se estudiaban como si fuera un autor clásico.
Una de las formas de composición que más utilizó fue la canción. Esta, estaba dividida en tres partes:

-        -   Una parte inicial llamada fronte, donde combinaba versos endecasílabos y heptasílabos.
-        -  Una parte general que se llamaba cuerpo. En el fronte tiene que haber un verso final que sea endecasílabo (11 sílabas) con la misma rima que tiene el primer verso del cuerpo, que este, debe ser heptasílabo (7 sílabas).
-        -   La canción termina con una parte final llamada coda y en la que puede ser un terceto o un pareado.
Un ejemplar de una obra de Garcilaso

Garcilaso utiliza otro tipo de composición llamado Lira. Este, nace a partir de un encargo que un amigo suyo le hace en el que su amigo quiere conquistar a una chica pero no tiene habilidades en el verso.
También utiliza el soneto, formado por 2 cuartetos y un terceto de rima ABBA.  

Poesía del Renacimiento: Dolce Stil Nuovo, Petrarquismo y Renacimiento

Poesía del Renacimiento

La poesía trovadoresca es la base de la poesía del amor. Se extiende por toda Europa y en el norte de Italia, al siglo XIII, este movimiento se transforma al Dolce Stil Nuovo. Dante Aghlieri es un importante representante de esta nueva corriente cultural. Con la obra titulada la Vitta Nuova, Dante consolida este gran movimiento y él también se consolida como uno de los poetas más importantes de este.
Dante introduce una técnica nueva, y consiste en la organización de los poemas amorosos como si fueran una biografía amorosa. El Dolce Stil Nuovo tiene otras características como:
-        -   Dante introduce un elemento muy nuevo y importante que consiste en la muerte de la dama (amada).
-          - Se cuida mucho el ritmo, la rima, la métrica, etc… En general cuidan mucho la musicalidad del poema y su   estética en general.
-         -  En la poesía provenzal, la dama aparece como un ser elevado. En el Dolce Stil Nuovo, la idealización de la mujer consiste en la belleza ideal, y a esta dama ideal, Dante la llama Dama Angelicatta. Establece similitudes de la dama con Dios, la figura de una mujer comparada con la de la Virgen María.
En Europa se pasará de la Poesía Trovadoresca Provenzal, siguiendo con el Dolce Stil Nuovo, y concluyendo con el Petrarquismo.

Francescco Petrarca
Los Humanistas, se caracterizan por leer directamente los textos clásicos en latín, y no leer traducciones que se han hecho de obras de autores grecolatinos. Esta gente, de carácter culto, coleccionan obras clásicas y manuscritos originales. El humanista es un conocedor excepcional del mundo clásico.
Petrarca hizo mucha labor con el latín y dedicó parte de su trabajo en hacer estudios, traducciones, etc… Pero una pequeña parte de su obra la dedicó a escribir pequeñas obras y poesías en italiano. En sus ratos libros, Petrarca compone pequeños poemas de amor a una mujer que no se sabe si es real o es ideal, pero que la llama Laura. Justamente, Petrarca es más conocido por sus obras de poesía escritas en italiano vulgar, que no por su gran estudio que dedicó mucha parte de su vida en imitar a los grandes autores clásicos.
Con esto, creó un gran modelo de poesía, y esta poesía petrarquista tiene diferentes características:
-         -  Compara la belleza de la dama con los elementos de la naturaleza. Todos los escritores de Europa imitaran este estilo petrarquista. Cogerán el canon de comparaciones de las partes del cuerpo con elementos naturales, y lo aplicaran en sus obras.
-          - El amor penetra por la vista, se contempla la amada des de la distancia, en callada adoración antes de confesar abiertamente su amor.
-          - En el caso que la declaración amorosa sea negativa por parte de la dama, el poeta seguirá teniendo un amor fiel hacia la dama y su amor seguirá creciendo. Según Petrarca el amor es dolor, y este sobreesfuerzo de vivir estas desventuras amorosas es un comportamiento noble para el poeta.
-          - La muerte de la amada es un hecho que se introduce en los poemas petrarquistas.
-          - En los poemas, Petrarca y todos sus imitadores, harán un esfuerzo por ser muy claros y entendedores. Pero realmente, estarán aparentando sencillez ya que en el fondo, hay un trabajo muy extenso y profundo.
-          - Resucitan los tópicos literários latinos como el locus amenus, carpe diem, beatus ille, tempus fugit, etc…
- Los ambientes pastoriles y las historias mitológicas, típicas de la literatura clásica, también se resucitan.
-          - La métrica se caracterizará por el uso del verso endecasílabo italiano y aparecerán nuevas formas de composición como el soneto o la canción.

El siglo XV es una época de transición, que a medida que nos vamos acercando al siglo XVI, el estilo que más predomina es el Renacimiento.

El Renacimiento

En el siglo XVI, toda Europa se ha teñido de Renacimiento. Es el modelo que todos los escritores seguirán y que se caracteriza por la recuperación de autores clásicos y con la intención de volver a nacer a partir de la imitación de estos. Se extiende de Italia hacia Europa a partir del siglo XIV hasta el nacimiento de un nuevo estilo, el Barroco.
Este movimiento tiene unos temas y características:
-          - Amorà es un amor donde el poeta aguanta el dolor de no ser correspondido, pero no llega al borde de la desesperación. Es muy fiel.
-          - Belleza de la damaà se utilizan los cánones de belleza petrarquista, es decir idealizar la dama y comparar su cuerpo con la naturaleza. Además, también es típico el uso de tópicos como carpe diem para representar el: disfrutar el momento.
-          - Bucolismoà los ambientes que aparecen en la poesía renacentista son naturales, en el campo, con pastores y pastoras que viven historias de amor ideales (pero que en realidad son los mismos cortesanos disfrazados).
-          - Mitologíaà se recuperan mitos clásicos para explicar los sentimientos o algunos hechos.
-          Poesía laudatoria, panegírica y circunstancialà en el poema se alaba algún hecho épico y memorable o a un personaje muy conocido por todo el mundo.
-          - Tópicos clásicosà se recuperan, igual que lo hace Petrarca, los tópicos literarios clásicos como el tempus fugit, locus amoenus, beatus ille, carpe diem, etc…

Ejemplar de un Soneto
A parte, el Renacimiento también hace surgir nuevas formas métricas o composiciones:
-          - Tercetoà caracterizados por ser una composición de tres versos endecasílabos, es decir de 11 sílabas, i que el primero y el tercero riman, y el segundo queda libre.
-          - Sonetoà composición formada por dos cuartetos endecasílabos, y dos tercetos finales.
-          - Liraà es una estrofa compuesta por 5 versos heptasílabos, en la cual, riman la primera, la tercera y la cuarta, y la quinta rima con la segunda.
-         -  Canciónà composición poética formada por versos endecasílabos i heptasílabos. La canción está dividida en tres partes; el fronte, el cuerpo y la coda.
-          - Silvaà es una composición poética que no sigue una estructura exacta y en la que, simplemente, encontramos versos de 11 y 7 sílabas.

diumenge, 27 de maig del 2012

Poesía Oral Narrativa: Cantares de Gesta y Romances


Cantares de Gesta
El género que engloba todo esto es la épica. Esta relacionado con la figura del juglar o los recitadores, llamados también bardos.
En la época medieval, se produce una esplandor de la época, sobretodo en Francia, que es el centro neurálgico de todo el movimiento. La Épica Francesa cuenta con muchas obras que explican las azañas de las conquistas de los Pirineos, por ejemplo.
Dibujo que ilustra una escena de un Cantar de Gesta

Un Cantar de Gesta siempre se remite a un suceso histórico, pero deformado a causa del paso del tiempo, y que se acaba convirtiéndose en una história novelada (no real). En Francia, el Cantar de Gesta más importante es La Chançon de Roland, un suceso que hace mas de 300 años que ha pasado pero se reescribe y se vuelve a editar con pequeñas modificaciones.
El Cantar de Mio Cid, es un cantar de gesta español muy conocido, quizás el mas famoso. Fue escrito al siglo XIII pero nos cuenta la historia de un caballero que vivió un siglo y medio antes.
El protagonista de este cantar es un caballero de Castilla, un tipo que contrae matrimonio con una dama y tiene hijos. Históricamente, hay un documento que nos da dos datos exactos de la verdadera historia de este caballero. Realmente, el rey de Castilla lo desterró dos veces por irregularidades al momento de pagar unas tarifas. En el cantar de gesta, solo aparece solo se produce un destierro y es por otra razón. El concepto a analizar es el hecho de la distorsión de la historia real. En el cantar no aparecen todos los hijos y hay episodios del cantar que el Cid nunca vivió. Por ejemplo, hay un enlace matrimonial de dos hijas del Cid con unos nobles de Carrión que nunca llegó a producirse.
Estos cantares de gesta fueron representados por los juglares, no los trobadores. Estos, acostumbraban a reunirse en plazas o sitios públicos para actuar y habían representaciones que podía durar entre dos y tres horas. Los juglares, a parte, también hacían malabares y tenian otras habilidades artísticas.

Características del Cantar de Gesta
-       Tiradas de versos muy largas de arte mayor. Estan entre 16 y 20 sílabas, y en el medio el verso queda dividido por una pausa o cesura. El verso queda dividido en dos partes llamadas hemistiquios (8 sílabas, aproximadamente).
-       Rima libre
-       Partes narrativas y partes dialogadas. En estas partes diferentes había cambios de tono, se tenía en cuenta la expresión, etc...
-       Interpelaciones al público
-       Toda la ideología de los Cantares estaba marcada por los intereses de los nobles y la iglesia.
-       Los Cantares fuern núcleo fundamental para escribir la historia en el mundo vulgar.
Muchas veces, cuando la tradición está tan viva, no es necesario escribirlo o dejar constacia de ello porqué esta tarea ya la hace la transmisión oral. El problema de la distorsión se produce quan uno escribe, y, además, lo hace con mucho tiempo de distancia al hecho que escribe.

Romances (siglo XIV)
De los antiguos Cantares de Gesta, sobreviven los llamados Romances, y pasan a ser como una pieza separada. Nos habla de poemas supuestamente perdidos y hay episodios relacionados con la historia. A partir de un hecho, se escribe un Cantar de Gesta, y después, a partir de este, se escribe un Romance. El Romance es m´s corto, más popular, más sencillo y práctico. También aparecen los romances fronterizos, que son histórias de árabes y cristianos, y en ellas, se retratan muy bien a los árabes y también se habla muy bien de ellos.
Los Romances son mas novelescos, como pequeñas novelas. Su estructura consistirá en tiradas de versos irregulares de 8 sílabas, y los versos pares tendran una rima asonante.
Ilustración de un Romance
La temática que se tratará en los Romances será:

-       Antiguas gestas
-       Froterizos
-       Sentimentales
-       Novelescos
-       Noticieros
-       Materia de Bretaña


Al siglo XV, hay un auge por parte de los poetas cultos que imitan estos productos, y nacerá el llamado Romance Nuevo.

Estructura típica de un Romance



dissabte, 26 de maig del 2012

Poesía Popular y Poesía Culta


En la poesía, encontramos la popular, que incluye la lírica y la narrativa, y que muchas veces es representada por los juglares. Como bien dice su nombre, la poesía popular es la del pueblo, es decir, se utiliza para acompañar situaciones cotidianas del pueblo como las bodas, las festividades, los bautizos, etc... Toda la poesía popular es oral y, evidentemente, su transmisión también era oral y se conservan pocos escritos.
En cambio, la poesía culta es toda escrita. Tenemos una parte lírica, donde se expresa mas el sentimiento a través de la poesía trobadoresca provenzal. Como la popular se interpretaba en circulos del pueblo cotidianos, la culta se representa en el ámbito de la nobleza, en los banquetes, las fiestas o las reuniones.
La transmisión se hace a través de los cancioneros. Estos cancioneros pueden ser variados, de un solo autor, un recopilatorio, etc... A veces, el mismo cancionero incluye anotaciones musicales y una biografia del trobador. Esta transmisión, el cancionero, aparecerá en el siglo XII y gracias a ello se expanderá por toda Europa.
En la Península, también llega la influencia del cancionero y la poesía culta, y se usará el Provenzal como lengua artificial. La temática de esta habla sobre amor, poesía de debate, poesía que remiten, etc... Todo siempre temáticas del mester de clerecía. 
Lo popular también tiene influencia a lo culto. Por ejemplo, escritores cultos introducen elementos populares en sus canciones cultas.
En la poesia, hay intencionalidad ideológica, y se pueden ver conceptos morales, del amor, de la mujer, etc... En cambio, a la poesía popular no hay esta intención ideológica y adoctrinada.
En el siguiente mapa conceptual se expresa estos conceptos de una forma mas detallada:
Pulsa sobre la imagen para ampliar y apreciar mejor el mapa conceptual

dimecres, 23 de maig del 2012

La Poesía: Primeros Orígenes


La poesía se transmite vía oral y vía la escriptura. Se escribe en latín y esto no supone ninguna dificultad ya que es la lengua que casi todo el mundo domina. En el centro, centro-este y norte de España, el latín está menos arraigado que en la zona del sud. Concretamente, el País Basco y Cantabria son muy levemente romanizadasa, y esto es debido  su dificultad geográfica por ocuparlas y la fuerte resistencia que pusieron. El Imperio Visigodo empezará a coger el control político de la Península pero el latín se empezará a degradar.

Al año 714, los árabes llegan a la Península y la invaden prácticamente toda. Con esto, el Imperio Visigodo cae y se implanta el Al-Islam. Este nueve imperio se caracteriza por ser una gente muy refinada, muy culta, con un alto nivel tecnológico y de inevción, etc...
Ejemplo de arte Mozárabe
Todos los territorios que los árabes conquistan en los quales, antes de que ellos llegaran se hablaba el latín, van dejando de hablar poco a poco esta lengua. Sin embargo, los árabes respetan en todo momento la cultura y la religión cristiana, y por eso va a nacer el concepto de mozárabe. Esta palabra da nombre a aquella persona que es de religión cristiana y tiene una cultura típica de la Península pero que a causa de la ocupación de los árabes en la península ibérica, esta tiene que vivir en el mundo del Al-Andalús.
 En una de las batallas mas famosas de la história de la Península, concretamente en la Batalla de las Navas de Tolosa, se descubre una iglesia Mozárabe, en Toledo.

Ejemplar de una Jarcha
Hablando en clave literária de este momento, los primeros testimonios no latinos que se han encontrado en la Península son las Jarchas. Se encontraron en una composición árabe o hebrea, y se detectaron algunas frases o palabras que no eran en árabe ni hebreo pero que tampoco provenían del castellano.
La Jarcha és un conjunto de 2, 3 o 4 versos, aproximadamente, que se escriven al final de una Moaxaja (que es una composición más extensa). Estas pequeñas composiciones están escritas en una lengua variada del latín, que se la ha nombrado Lengua Romance.
Samuel Stern descubrió que las Jarchas son canciones de amor que canta o escribe una joven y en las que se queja de un fracaso amoroso o una desventura amorosa.

La Jarcha es como un cantar popular que el poeta la recoge y la coloca al final de la Moaxaja porquè tiene relación con el tema y puede servir para concluir. Por tanto, la Jarcha es anterior a la Moaxaja.





Mapa conceptual que nos resume la Poesía Popular






dimarts, 22 de maig del 2012

El teatro: años 30, 40, 50 y 60



Un ejemplo de este teatro sería el de Bernarda Alba, una madre viuda de unos 60 años y que tiene 5 hijas:

- Angustias (39 años)
- Magdalena (30 años)
- Amelia (27 años)
- Martirio (24 años)
- Adela

Tres de ellas (Angustias, Adela y Martirio), se enamoran de un hombre joven, Pepe el Romano. Por su parte, Angustias tiene como proyecto casarse con él por dinero y porqué es la más grande de las cinco hermanas, Adela mantiene relaciones amorosas con Pepe el Romano pero en secreto, y Martirio ama secretamente a Pepe el Romano.
Estamos en un contexto de mundo rural, donde todas son hembras y la madre lo gestiona y lo reparte todo. La obra tiene comienzo justo después de la muerte del padre de las 5 hijas y el marido de Bernarda.

En el teatro se producen innovaciones, como las que izó García Lorca, por ejemplo. Él introdujo el decorado, la escenografía, la crítica social, etc... Pero la muerte de los actores, los exilios debido a la Guerra Civil, el protagonismo que el cine iba cogiendo o la censura, hicieron perder protagonismo y prestigio al teatro.
Nacerá un teatro que resucita a los autores del Romanticismo i del Siglo de Oro, y otro tipo de teatro que vive en otro mundo, que escapa del mundo real y crea su propio ficticio. A partir de los años 50 se empieza a hacer Realismo.
Durante los años 40, la censura que recibe el teatro es muy bestia ya que en España hay la dictadura. Sobre todo se censuran temas humorísticos y satíricos, mas que obras que hablan del día a día.
Durante los años 50, empiezan a aparecer los primeros autores de teatro de realismo social. Algunos ejemplos de estos serían Antonio Buero Vallejo o Alfonso Sastre, entre otros. Estos compiten contra el teatro de humor, quieren hacer un teatro que trate de temas serios i reales.

Seguidamente, he introducido unos esquemas o mapas conceptuales que resumen el teatro de los años 30, 40 50 y 60:











dilluns, 21 de maig del 2012

Miguel Mihura y sus "Tres sombreros de Copa"


Miguel Mihura

Miguel Mihura nació el 1905 en Madrid i fue un importante actor y sobretodo escritor teatral que des de bien joven se introdujo en el mundo de la interpretación. Mihura dejó los estudios de joven y empezó a hacer pequeñas publicaciones cómicas o viñetas en revistas.
Trabajó como periodista durante los años 20 y le sirvió para establecer muchos contactos con importantes expertos en el tema. Unos años mas tarde, el mismo Mihura junto a otros socios fundó la revista La Ametralladora, una revista de humor que fue referente.
Miguel Mihura
Él empezó a escribir bastante antes de la guerra pero el reconocimiento que obtubo se hizo esperar. El 1932 escribe Tres sombreros de Copa, però no es hasta el cabo de 15 años que es publicada, y su primera representación llega el 1952. Por ella recibió el Premio Nacional de Teatro al 1952, però Mihura también escribió otras obras como El caso de la señora estupendaA media luz los tresEl caso del señor vestido de violetaSublime decisiónMelocotón en almíbarMaribel y la extraña familia.
Durante la Guerra Civil, Miguel Mihura se refugia en el País Basco con el bando nacional y se hace militante de la Falange Española.
Pero con la Guerra terminada y los años cincuenta por comenzar, el estilo de Mihura se modifica un poco y la sátira se impone sobre el humor. Esto lo vemos muy bien reflejado en A media luz los tres.
En el mundo cinematográfico, Mihura también hizo colaboraciones en películas como La hija del penal, Bienvenido Mr.Marshall, Boda en el infierno o  La corona negra.
El año 1976 es elegido para ocupar el sillón K de la Real Academia Española de la Lengua, pero por razones de salud no llega nunca a ingresar en esta institución. Finalmente, el 28 de octubre de 1977 muere en Madrid de un coma hepático y es enterrado en San Sebastián.

Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copa es una obra teatral en la que su protagonista, Dionísio, tras siete años de noviazgo con Margarita, una señorita que pertenece a la clase burguesa, va a casarse. El joven Dionísio pasa la noche anterior a la boda en un hotel no muy lujoso donde le pasarán mil y una aventuras. Primero de todo va a conocer a Paula, una joven de 18 años muy diferente a las otras chicas y que va a conectar muy bien con Dionísio. Ella tiene un novio de piel oscura, Buby, quien la grita y la maltrata, y con esta “escusa” Paula se irá acercando a nuestro protagonista. Ella también tiene una cita importante la mañana siguiente, concretamente la actuación en el Nuevo Music-Hall.
"Tres Sombreros de Copa"
Al largo de toda la noche, las conversas entre Paula y Dionísio y todas las situaciones que se producirán, le servirán a Dionísio para conocer una nueva forma de vivir, de entender el mundo y de lograr la felicidad El desenlace final consiste en uan decisión que debe tomar nuestro protagonista, pero él, lo malo que tiene, es que es muy indeciso. Finalmente, Dionísio no se atreverá a darle un giro a su vida y a romper con la rutina burguesa, y se casará con Margarita.

Es una obra que nos muestra el choque entre la imaginación y la realidad, es la contraposición de dos mundos; uno burgués y convencional, y el otro del espéctaculo y libre. Dionísio tendrá que escoger entre la libertad o lo convecional.
Es esta obra podemos encontrar elementos simbólicos, como los tres sombreros, que detrás suyo tienen escondida una crítica u otra realidad. Por ejemplo:
- Los tres sombreros de copa que aparecen en la obra (realmente hay un cuarto) los recibe de distintas personas. El primero, que se lo da el suegro, significa el mundo burgués y convencional que tendrá que vivir si se casa con Margarita. El segundo se lo da Paula y representa el mundo del circo, del espectáculo, de la libertad, etc... Y el tercero es el suyo, un sombrero que significa la indecisión de el protagonista, la innacción de romper con lo convencional, etc...

dilluns, 12 de març del 2012

Cambios en el Teatro: del Siglo de Oro a la Ilustración


Del teatro del Siglo de Oro al que se hacía a la Ilustración, se produjeron muchos cambios:

--> Siglo de Oro:
-       La finalidad es únicamente la de entretener el público.
-       Lope de Vega se carga las unidades de Tiempo, Lugar y Acción. De esta forma puede jugar mucho mas con el espectador, no desvelar nada hasta la última escena, etc... Era frecuente encontrar escenas paralelas, donde el tiempo no era el mismo, transcurrían mas de una acción a la vez y podían ser en lugares distintos.
Corral de Comedias (lugar de representación en el Siglo de Oro)
-       La base está formulada por Lope de Vega y la temática es muy variada. Hay temas históricos (que pueden ser mas o menos contemporáneos, antiguos, o medievales), temas de leyendas, temas religiosos donde pueden aparecer pasajes de la Biblia, etc...
-       Es un tipo de teatro popular, pero gusta a todas las clases sociales. Era típico que en las representaciones, entre el público se hacían comentarios de la obra, si no gustaba la gente gritaba, y había un poco de cachondeo.
-       Las representaciones se llevaban a cabo en los Corrales de Comedias. En estos corrales, la gente se distribuía por sexo y clase social.

--> Ilustración:
-       Su finalidad también es de entretener al público, pero también se usa el teatro como medio difusor de las ideas de la Ilustración. El teatro también tenía un uso didáctico.
-       El ilustrado, que era el ideólogo, critica y propone reformas para el teatro.
-       En España se difundían muy bien las idea ya que el teatro había cogido mucho valor. A través de la educación y el teatro, se quería cambiar la mentalidad.
-       Leandro Fernández de Moratín, centra su escritura teatral en una comedia burguesa. El sí de las niñas, es una obra que habla de la mentalidad de la aristocracia de aquella época. Critica los enlaces matrimoniales forzados por razones económicas y políticas. También discrepa con la educación y la desigualdad que se trata a la dama, y de ciertos comportamientos de la sociedad. Es un claro ejemplo del teatro del momento.
-       La acción es una sola, y no se establecen paralelismos, como si hacía Lope. Por tanto, respetan las reglas de Acción, Tiempo y Lugar.
-       Sigue modelos clásicos franceses, concretamente a grandes autores como Moliere o Racine.
-       La temática es solo Contemporánea.
Teatro típico de la Ilustración
-       Se produce una subida de precios en los teatros. No es ninguna medida económica que toman los responsables de las obras, sino una medida para intentar dignificar el teatro y no hacer de él, algo popular. Se quiere huir del ambiente que hay en los Corrales de Comedias, con un mal higiene y con el pueblo llano, se busca algo más serio y culto. Por tanto, en los teatros (tal i como los conocemos hoy en día), asistirá gente de un nivel social alto, y ya no se diferenciará entre sexos ni clase social.
          Esta dignificación del espectáculo también pasa por los escenarios, donde se empieza a dar          más importancias a los decorados.
-       En España, la Ilustración llega a la segunda mitad del siglo XVIII, a manos de un monje de clausura llamado Benito Gerónimo Feijó. Se considera uno de los primeros ilustrados españoles.

La Ilustración se va extendiendo a un ritmo más o menos parecido por toda Europa, y se reproduce el modelo francés por todas partes. Un ejemplo es la ciudad de Moscou, que guarda muchos paralelismos con la capital francesa.

divendres, 9 de març del 2012

Lope de Vega: la clave del éxito


Lope de Vega

Lope de Vega vio des de su juventud a Lope de Rueda como un gran referente. Lope de Rueda empezaba a dirigir y a actuar y esto influencia muchísimo a Lope de Vega. Pero cuando él empieza a escribir teatro obtiene mucho mas éxito que Lope de Rueda. Lope sigue unas constantes que siempre seguirá en todas sus obras:
-       El Caballero, que podía ser el esposo, el hermano, el Galán, etc... Su actitud siempre consiste en salvaguardar el honor de la dama. Se ocupa de mantener el orden y la tranquilidad. Pero cuando el amor se mezcla por el medio, se puede convertir con un personaje muy trágico.
A veces, el caballero también puede ser un poderoso, que lo quiere todo para él, que maltrata y viola a la dama.
-       Trato del honor y la justicia, normalmente, si alguien cometía actos injustos de amor, el pueblo en general o el salvaguardador de la dama, se pueden vengar del maltratador. Un claro ejemplo de esto es la historia de Fuenteovejuna, donde Lope nos relata unos hechos que pasan a un pueblo. Hay un noble que siempre consigue a todas las mujeres que quiere. Un día, el noble acosó sexualmente y el hombre de esta, que era campesino, lo intentó matar. El campesino solo no pudo, pero cuando el pueblo se enteró de lo que el noble había hecho, se unieron para matarlo. De aquí, la famosa frase: “Fuenteovejuna, todos a una!”.
-       El Rey, puede ser el personaje justo, prudente, legal, que transmite calma y tranquilidad, etc... Pero a veces, si el rey es un galán, su doctrina choca con la otra y se convierte malo, corrupto, agresivo y ilegal.
-       El Galán y la Dama, son dos enamorados con todos sus valores posibles, como el amor, el honor o los celos. Están enamorados en medio de un mundo de vigilancia y reglas que no les dejan estar enamorados por su estatus social o por su ideología. Muchas veces tendrán que infringir la ley para verse, o la dama se tendrá que vestir de hombre, por ejemplo.
-       Es de costumbre que Lope ponga protagonistas del pueblo, y les de características que tienen los nobles. Esto lo hace porqué en esta época, se tenía una visión del pueblo llano y de las clases ricas muy diferenciadas. Por ejemplo, decían que los únicos que realmente sentían el amor verdadero eran los nobles; el pueblo solo hacía el sexo, pero sin amor.
-       Lope hace participar a la gente del pueblo, pero no a un don nadie, sino a aquellos labradores adinerados o pequeña burguesía. En este sentido, Lope les hace un poco la pelota para que le tengan consideración.
-       El Bobo, es el gracioso, el que introduce el elemento cómico en algún momento de la obra. Es inseparable del Galán, es su amigo incondicional que lo ayuda en todo. Para entender el comportamiento de este personaje, podemos establecer alguna relación con Sancho Panza (el Quijote), pero no lo podemos comparar ya que esta obra de Miguel de Cervantes no es una obra teatral.
Entre la Dama y el Galán había una historia de amor, que a veces se volvía un hecho paralelo con la historia de amor del Bobo con la criada de la Dama.

Cuando Lope era joven, estuvo con una mujer de edad mayor que era artista, pero al cabo de poco tiempo, esta lo dejó por otro hombre. Entonces, Lope se enfadó mucho y escribió un artículo de todo el daño que le había causado, desprestigiando a la mujer, y lo colgó por todo Madrid. Por este hecho, Lope es juzgado y se tiene que ir a vivir a Valencia.
Lope, y el teatro en general, apartan mucho a la dama del ámbito teatral, pero por esta razón no se mancha su imagen. Todo el contrario; se hacen muchas composiciones teatrales y nacen pequeñas compañías de pocos integrantes, como el Bululú o el Ñaque.
Lope decía que el escenario nunca podía quedar vacío porqué sino, el público se cansa y se aburre. La variedad, como dijo Aristóteles, es la clave de todo, y Lope sigue estas consignas. Sorprende al público con innovaciones teatrales y hace desenlaces explosivos. También hay mezclas de lo cómico y lo clásico, de la prosa con el verso. Decide cargarse las unidades de tiempo, lugar y acción, y con eso rompe las reglas del teatro clásico, donde la historia transcurría toda en una misma escena, en el mismo momento y con un solo hecho.
Otra cosa que hace ganar muchos seguidores al teatro son las pequeñas representaciones que hay entre acto y acto.

El teatro del siglo XVI i XVII, siempre fue en verso. Y no es hasta el siglo XVIII que llega el teatro escrito en prosa. Hay un caso especial, el de William Shakespeare, que mezcla prosa y verso.
Prototipo del "Don Juan"
A partir del siglo XV, se le empieza a dar mucha importancia a la escenografía y al decorado. Esto surge en las fiestas de los nobles, que montan obras con efectos muy modernos para sorprender a la gente. También, entre el primero y el segundo acto, representan un entremés, y entre el segundo y el tercero representan una Jácara. Son pequeñas representaciones de carácter cómico que no tienen nada que ver con la obra.
Todo lo que es comedia, triunfa mucho en España, pero si nos fijamos en las tragedias, no tienen algún éxito hasta el siglo XX.
Des de principios de siglo XVI, se pone de moda un personaje, el Don Juan. Un tipo que le gustan las mujeres, que siempre va acompañada de alguna de ellas, pero que es un chulo y un prepotente. En esta época se pone de moda introducir este personaje en las obras, y aparece en Juan de la Cruz o Don Juan Tenorio.

dimecres, 7 de març del 2012

Siglo de Oro: Teatro Profano


Teatro Profano
Tenemos la imagen del pastor, que sigue siendo un poco religiosa, pero que reúne también características profanas y clásicas. Emergerá un tipo de pastor que le gustan los placeres de la vida, será muy cómico, se enamorará, se suicidará por amor, etc… Hay tres ejemplos de novelas pastoriles muy significativas:
Representación de una Égloga 

-          -      La Égloga de los Tres Pastores.
-          -      La Égloga de Plácido y Victoriano.
-          -      La Égloga de Cristino y Febea.

Los dioses, en algunos casos, aparecen para resucitar algún pastor que se ha suicidado por amor (como la diosa Venus hace). Se producen choques de amor y aventuras, y se muestra el amor como una enfermedad que solo se curará si el pastor se va al campo para estar en paz consigo mismo.
Torres Naharro, es un autor que escribe 8 comedias, que las podemos dividir en realistas y novelescas, estas últimas mas dramáticas. Son comedias de 6 a 12 personajes y, normalmente, antes de que empezara la obra, salía una figura que nos explicaba un poco el argumento de la obra y la introducía. El teatro romano influencia mucho a Naharro, con todos los temas de personajes ricos, prostitutas, criados, etc…
Zanni

Este teatro, en general, sirve a las escuelas para formarlos, pero también para que hagan ejercicios de latín. El teatro no empieza a ser un espectáculo hasta el siglo XVI. Surgen compañías italianas que hacen una gira por toda Europa, y improvisan, hacen mímica, espectáculos humorísticos, obras con máscaras, etc… También hay un tipo de comedia del arte que triunfa mucho, y es Zanni. Aglutina toda la acción y empiezan a aparecer compañías bastante estables.