En éste Blog de Literatura Castellana os intentaré explicar de la mejor forma todos los conceptos trabajados en clase. Encontraréis información relacionada con las distintas épocas de la literatura de nuestro país, sitios webs de interés, mapas conceptuales para hacer más entendedora la información y otros recursos para intentar aprender más sobre la historia de la Literatura Española.
Espero que os guste. Gracias!

dimarts, 22 de maig del 2012

El teatro: años 30, 40, 50 y 60



Un ejemplo de este teatro sería el de Bernarda Alba, una madre viuda de unos 60 años y que tiene 5 hijas:

- Angustias (39 años)
- Magdalena (30 años)
- Amelia (27 años)
- Martirio (24 años)
- Adela

Tres de ellas (Angustias, Adela y Martirio), se enamoran de un hombre joven, Pepe el Romano. Por su parte, Angustias tiene como proyecto casarse con él por dinero y porqué es la más grande de las cinco hermanas, Adela mantiene relaciones amorosas con Pepe el Romano pero en secreto, y Martirio ama secretamente a Pepe el Romano.
Estamos en un contexto de mundo rural, donde todas son hembras y la madre lo gestiona y lo reparte todo. La obra tiene comienzo justo después de la muerte del padre de las 5 hijas y el marido de Bernarda.

En el teatro se producen innovaciones, como las que izó García Lorca, por ejemplo. Él introdujo el decorado, la escenografía, la crítica social, etc... Pero la muerte de los actores, los exilios debido a la Guerra Civil, el protagonismo que el cine iba cogiendo o la censura, hicieron perder protagonismo y prestigio al teatro.
Nacerá un teatro que resucita a los autores del Romanticismo i del Siglo de Oro, y otro tipo de teatro que vive en otro mundo, que escapa del mundo real y crea su propio ficticio. A partir de los años 50 se empieza a hacer Realismo.
Durante los años 40, la censura que recibe el teatro es muy bestia ya que en España hay la dictadura. Sobre todo se censuran temas humorísticos y satíricos, mas que obras que hablan del día a día.
Durante los años 50, empiezan a aparecer los primeros autores de teatro de realismo social. Algunos ejemplos de estos serían Antonio Buero Vallejo o Alfonso Sastre, entre otros. Estos compiten contra el teatro de humor, quieren hacer un teatro que trate de temas serios i reales.

Seguidamente, he introducido unos esquemas o mapas conceptuales que resumen el teatro de los años 30, 40 50 y 60:











Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada