En éste Blog de Literatura Castellana os intentaré explicar de la mejor forma todos los conceptos trabajados en clase. Encontraréis información relacionada con las distintas épocas de la literatura de nuestro país, sitios webs de interés, mapas conceptuales para hacer más entendedora la información y otros recursos para intentar aprender más sobre la historia de la Literatura Española.
Espero que os guste. Gracias!

divendres, 9 de març del 2012

Lope de Vega: la clave del éxito


Lope de Vega

Lope de Vega vio des de su juventud a Lope de Rueda como un gran referente. Lope de Rueda empezaba a dirigir y a actuar y esto influencia muchísimo a Lope de Vega. Pero cuando él empieza a escribir teatro obtiene mucho mas éxito que Lope de Rueda. Lope sigue unas constantes que siempre seguirá en todas sus obras:
-       El Caballero, que podía ser el esposo, el hermano, el Galán, etc... Su actitud siempre consiste en salvaguardar el honor de la dama. Se ocupa de mantener el orden y la tranquilidad. Pero cuando el amor se mezcla por el medio, se puede convertir con un personaje muy trágico.
A veces, el caballero también puede ser un poderoso, que lo quiere todo para él, que maltrata y viola a la dama.
-       Trato del honor y la justicia, normalmente, si alguien cometía actos injustos de amor, el pueblo en general o el salvaguardador de la dama, se pueden vengar del maltratador. Un claro ejemplo de esto es la historia de Fuenteovejuna, donde Lope nos relata unos hechos que pasan a un pueblo. Hay un noble que siempre consigue a todas las mujeres que quiere. Un día, el noble acosó sexualmente y el hombre de esta, que era campesino, lo intentó matar. El campesino solo no pudo, pero cuando el pueblo se enteró de lo que el noble había hecho, se unieron para matarlo. De aquí, la famosa frase: “Fuenteovejuna, todos a una!”.
-       El Rey, puede ser el personaje justo, prudente, legal, que transmite calma y tranquilidad, etc... Pero a veces, si el rey es un galán, su doctrina choca con la otra y se convierte malo, corrupto, agresivo y ilegal.
-       El Galán y la Dama, son dos enamorados con todos sus valores posibles, como el amor, el honor o los celos. Están enamorados en medio de un mundo de vigilancia y reglas que no les dejan estar enamorados por su estatus social o por su ideología. Muchas veces tendrán que infringir la ley para verse, o la dama se tendrá que vestir de hombre, por ejemplo.
-       Es de costumbre que Lope ponga protagonistas del pueblo, y les de características que tienen los nobles. Esto lo hace porqué en esta época, se tenía una visión del pueblo llano y de las clases ricas muy diferenciadas. Por ejemplo, decían que los únicos que realmente sentían el amor verdadero eran los nobles; el pueblo solo hacía el sexo, pero sin amor.
-       Lope hace participar a la gente del pueblo, pero no a un don nadie, sino a aquellos labradores adinerados o pequeña burguesía. En este sentido, Lope les hace un poco la pelota para que le tengan consideración.
-       El Bobo, es el gracioso, el que introduce el elemento cómico en algún momento de la obra. Es inseparable del Galán, es su amigo incondicional que lo ayuda en todo. Para entender el comportamiento de este personaje, podemos establecer alguna relación con Sancho Panza (el Quijote), pero no lo podemos comparar ya que esta obra de Miguel de Cervantes no es una obra teatral.
Entre la Dama y el Galán había una historia de amor, que a veces se volvía un hecho paralelo con la historia de amor del Bobo con la criada de la Dama.

Cuando Lope era joven, estuvo con una mujer de edad mayor que era artista, pero al cabo de poco tiempo, esta lo dejó por otro hombre. Entonces, Lope se enfadó mucho y escribió un artículo de todo el daño que le había causado, desprestigiando a la mujer, y lo colgó por todo Madrid. Por este hecho, Lope es juzgado y se tiene que ir a vivir a Valencia.
Lope, y el teatro en general, apartan mucho a la dama del ámbito teatral, pero por esta razón no se mancha su imagen. Todo el contrario; se hacen muchas composiciones teatrales y nacen pequeñas compañías de pocos integrantes, como el Bululú o el Ñaque.
Lope decía que el escenario nunca podía quedar vacío porqué sino, el público se cansa y se aburre. La variedad, como dijo Aristóteles, es la clave de todo, y Lope sigue estas consignas. Sorprende al público con innovaciones teatrales y hace desenlaces explosivos. También hay mezclas de lo cómico y lo clásico, de la prosa con el verso. Decide cargarse las unidades de tiempo, lugar y acción, y con eso rompe las reglas del teatro clásico, donde la historia transcurría toda en una misma escena, en el mismo momento y con un solo hecho.
Otra cosa que hace ganar muchos seguidores al teatro son las pequeñas representaciones que hay entre acto y acto.

El teatro del siglo XVI i XVII, siempre fue en verso. Y no es hasta el siglo XVIII que llega el teatro escrito en prosa. Hay un caso especial, el de William Shakespeare, que mezcla prosa y verso.
Prototipo del "Don Juan"
A partir del siglo XV, se le empieza a dar mucha importancia a la escenografía y al decorado. Esto surge en las fiestas de los nobles, que montan obras con efectos muy modernos para sorprender a la gente. También, entre el primero y el segundo acto, representan un entremés, y entre el segundo y el tercero representan una Jácara. Son pequeñas representaciones de carácter cómico que no tienen nada que ver con la obra.
Todo lo que es comedia, triunfa mucho en España, pero si nos fijamos en las tragedias, no tienen algún éxito hasta el siglo XX.
Des de principios de siglo XVI, se pone de moda un personaje, el Don Juan. Un tipo que le gustan las mujeres, que siempre va acompañada de alguna de ellas, pero que es un chulo y un prepotente. En esta época se pone de moda introducir este personaje en las obras, y aparece en Juan de la Cruz o Don Juan Tenorio.

1 comentari:

  1. Hotels near Bally's Casino, Chandler - Mapyro
    Find hotels, motels, and other lodging 문경 출장마사지 near Bally's Casino in Chandler, AZ near 밀양 출장안마 Chandler. Best 천안 출장샵 Value 원주 출장안마 Hotels in Chandler 오산 출장샵 AZ.

    ResponElimina