En éste Blog de Literatura Castellana os intentaré explicar de la mejor forma todos los conceptos trabajados en clase. Encontraréis información relacionada con las distintas épocas de la literatura de nuestro país, sitios webs de interés, mapas conceptuales para hacer más entendedora la información y otros recursos para intentar aprender más sobre la historia de la Literatura Española.
Espero que os guste. Gracias!

dimecres, 7 de març del 2012

El Siglo de Oro: Teatro Religioso


El Siglo de Oro
Entre los siglos XVI i XVII emerge una etapa de hacer teatro. Antes de la aparición del teatro y sus inicios, solo tenemos algunas piezas que se han conservado, pero que no se reconocen como teatro. Antes de la parición propiamente dicha del teatro encontramos:
-          Farsas, son pequeñas representaciones  de carácter cómico, crítico y de ridiculización de la sociedad. Básicamente son personajes de pueblo llano, de la Época Medieval.
-          El Juglar, es un espectáculo parateatral que llega hasta el siglo XIV.
En la Época Medieval no había teatros, se improvisaba con espacios públicos, escenarios pequeños situados en las plazas mayores, etc… Pero se produce una contradicción ya que en el Mundo Clásico, había teatros enormes, con decorados muy trabajados. En cambio, en el Mundo Medieval se experimenta un retroceso, con teatros muy pequeños, con decorados muy simples, al aire libre. Esto es a causa de la fuerte influencia que hace la iglesia, y la censura de muchas representaciones.
Al siglo XIII se escribió el Cantar de los Reyes Magos, una obra donde los tres reyes visitan el rey Herodes. Se encuentra a Toledo, pero es una obra ce carácter religioso, con muchas características de idioma francés (posiblemente, ni siquiera fue escrita en España). Concretamente, el idioma en que está escrita no es el español, sino un dialecto, que es el Gascón. Pero no se considera el origen del teatro ni mucho menos. Es una obra que está muy aislada ya que no es al cabo de 200 años que aparece la siguiente representación teatral.
Siglos mas tarde, se empiezan a hacer representaciones litúrgicas, de carácter religioso y donde se representan relatos bíblicos. Son pequeñas representaciones que se llevan a cabo dentro de la iglesia, para escenificar las misas. A los curas no los dejan actuar, por norma de la iglesia. De estas primeras obras casi no se conservan piezas, lo mas parecido que tenemos son “Els Pastorets”, y algunas representaciones de Semana Santa.,
En el teatro religioso, se empezaba a filtrar lo profano. Entonces, se produce un salto en el que se pasa de representar las obras dentro de la iglesia, a fuera la iglesia. Con el Renacimiento se reinicia el teatro, además de que se descubren y se recuperan el teatro griego y romano (escritos en latín). Se encuentran también, pequeños textos y ejercicios escolares en latín , pero que no son obras.
A lo largo del siglo XV empiezan a aparecer unas obras un poco extrañas. Su autor, Juan de la Encina, es enviado a Italia, y al regresar escribe una de estas obras; “Los tres pastores”. Aparecen los temas del amor, el suicidio por amor, etc… Se ve claramente la influencia clásica y del Renacimiento (es una novela Pastoril).
Poco a poco se empieza a desbancar lo religioso, y nos introducimos a lo profano. El contacto con Italia y con el Renacimiento es realmente importante ya que influye mucho el teatro español.

Gómez Manrique
Como se generó el teatro religioso?
El origen esta dentro de la celebración de las misas. Cualquier celebración litúrgica Serbia para representar algún pequeño fragmento bíblico. El hecho era que la mayor parte de la población era analfabeta, y las misas se hacían en latín. Para que la sociedad pusiera mas interés en algo que no acababan de comprender, se acompañaban las misas de pequeñas representaciones teatrales. También se condimentaba con algo de música. Algunas de las escenas mas representativas de este teatro es la adoración de Jesucristo o unas mujeres que le preguntan al Ángel donde está Jesús de Nazaret.
Gómez Manrique, un escritor de mitad de siglo XV, es uno de los autores de teatro religioso mas significativos de la época. Sus obras son de carácter religioso y con unos diálogos muy estáticos.  Pero para hablar de teatro profano nos tendremos que esperar al siglo XVI. Pero un factor que agilizará la aparición del teatro profano será la recuperación grecolatina que hace el Renacimiento.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada