Por qué
Cervantes quiere acabar con las novelas de caballería?
Esta intención de Miguel de Cervantes por
criticar y desprestigiar las novelas de caballerías tiene mucho a ver con el
Renacimiento. Con el fuerte analfabetismo que había, la gente se creía todo lo
que se decía en las novelas de caballerías. Por eso, Cervantes defendía la
verosimilitud, y el Quijote es una
obra totalmente realista.
Miguel de Cervantes es un tipo con mucha
experiencia y vida vivida. Como os cuento a su biografía, se recorrió media
España y eso le proporcionó mucha información al momento de escribir el Quijote.
Hay el tema de la “locura” que en la Edad
Medieval aún se trataba como una cosa que Dios te había atribuido. Pero
Cervantes es uno de los primeros que se lo empieza a mirar como una enfermedad,
que no tiene relación con Dios. Se cree que la inspiración de Cervantes viene
de la obra El Entremés de los Romances,
que trata de un hombre que un día decidió irse de su casa en busca de aventura
con un caballo de caña.
El Quijote
La historia del Quijote nos la cuentan con
dos salidas:
- - Primera Salida, donde se presenta el
personaje, un hidalgo que aún tiene la cabeza a la Edad Medieval y que se
comporta como los caballeros de esta época. En esta primera salida, él sale solo
de casa y llega a una Venta. La característica que tiene el Quijote es que él,
siempre observa la realidad, y la transforma adaptándola a las novelas de
caballerías y a sus necesidades. Por ejemplo, si llega a la Venta, la confundirá
con el Castillo Medieval, el tabernero pasará a ser el Señor Feudal, y la
muchacha que está en la cocina será la bella princesa quien debe seducir.
En esta primera salida siempre
irá solo y todas sus aventuras acabará saliendo por patas o, simplemente,
apaleado. En una de sus últimas aventuras de esta primera salida, el hidalgo
acaba destrozado de la paliza que le dan, y un vecino que se lo encuentra medio
muerto y ve que los del pueblo no lo pueden ver en este estado, lo recoge y lo lleva
a su casa. Allá vive con su criada y algún familiar. Durante esta etapa de
recuperación, sus amigos queman todos los libros de caballería, ya que son el
principal origen de la locura. Con esta excusa, Cervantes aprovecha para
comentar y dar la opinión de todos los libros que se van quemando.
- - Segunda Salida, en esta ya no va solo. El
hidalgo consigue embaucar a un hombre, diciéndole que con las riquezas que conseguirán
ascenderán socialmente. Como que Sancho Panza es un tipo poco listo, acepta la
oferta del Quijote. En esta segunda parte, la venta también es el centro de
toda la aventura.
Se mueven por la Mancha y Cervantes consigue una
ambientación y descripción muy buena del paisaje ya que todo esto, él lo ha
vivido. Son núcleos rurales de la zona meridional.
Estas dos salidas forman parte de la Primera
parte de la novela. En la segunda, el sentido de la locura cambia al completo,
ya que el Quijote pasa de transformar la realidad por si mismo, a que la gente le haga ver la realidad de otra
forma. El trato de la locura que hace el autor, nos quiere hacer ver si la
locura es del propio Quijote o si es todo el mundo que está loco menos el
hidalgo.
Cervantes es un tipo que empieza a utilizar
muchas técnicas narrativas que nadie hasta el momento había utilizado. Una de
ellas es hacer que los propios protagonistas hablen en la novela de Cervantes
de su propio autor, y lo critiquen o opinen sobre él. En momentos de la obra,
la gente de los pueblos reconoce a Quijote y Sancho y los felicita por su éxito
con la novela de el Quijote.
Finalmente, Cervantes es un innovador porqué introduce por primera vez un texto
feminista, donde encontramos una mujer que dice públicamente que quiere ser
libre y no estar atada al poder de un hombre. Estamos hablando de la escena de
Marcela y Grisóstomo. La imagen de Marcela, es posiblemente el ideal de mujer
que Cervantes le gustaba
El Quijote defiende la libertad creadora del
autor. Tiene unos puntos clave que son:
- Punto de vista à Multiperspectivismo. Cervantes
utiliza la gran cantidad de personajes para dar los diferentes puntos de vista.
- El narrador à no es uno solo, hay varios.
- Trama à en la primera parte, la trama es abierta. En
la segunda la trama es cerrada, y es donde el Quijote muere. La trama es la de
una novela realista pero que dentro de ella, el autor nos introduce novela
pastoril, novela bizantina, novela picaresca, cuento popular y novela de Corte
Italiano. En ella también incluye una crítica de diversas obras. Hay una
inclusión de temas y tópicos de la época y también se produce una investigación
histórica.
- Espacio à en la primera parte, la historia transcurre
en la zona Meridional, y se hace un retrato de lo popular. En la segunda parte
la escena se sitúa al norte y se retrata la otra cara de la moneda; ciudad,
nobleza, burguesía, riqueza, etc.
El Quijote acaba muriendo de depresión y por
falta de ilusión. Ya no le encuentra sentido a su vida.
Después de publicar el Quijote, Cervantes publica algunas novelas de Corte italianas.
Son obras cortas que tratan de temática variada. Algunas de estas son “Novelas
Ejemplares”, “La Gitanilla”, “El amante liberal”, “Rinconete y Cortadillo”, “El
coloquio de los perros”. También escribió una novela Bizantina muy conocida,
titulada “Los Trabajos de Persíles y Sigismunda”.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada