Del teatro del Siglo de Oro al
que se hacía a la Ilustración, se produjeron muchos cambios:
--> Siglo de Oro:
- La finalidad es
únicamente la de entretener el público.
- Lope de Vega se carga
las unidades de Tiempo, Lugar y Acción. De esta forma puede jugar mucho mas con
el espectador, no desvelar nada hasta la última escena, etc... Era frecuente
encontrar escenas paralelas, donde el tiempo no era el mismo, transcurrían mas
de una acción a la vez y podían ser en lugares distintos.
![]() |
Corral de Comedias (lugar de representación en el Siglo de Oro) |
- La base está formulada
por Lope de Vega y la temática es muy variada. Hay temas históricos (que pueden
ser mas o menos contemporáneos, antiguos, o medievales), temas de leyendas,
temas religiosos donde pueden aparecer pasajes de la Biblia, etc...
- Es un tipo de teatro
popular, pero gusta a todas las clases sociales. Era típico que en las
representaciones, entre el público se hacían comentarios de la obra, si no
gustaba la gente gritaba, y había un poco de cachondeo.
- Las representaciones
se llevaban a cabo en los Corrales de Comedias. En estos corrales, la gente se
distribuía por sexo y clase social.
--> Ilustración:
- Su finalidad también
es de entretener al público, pero también se usa el teatro como medio difusor
de las ideas de la Ilustración. El teatro también tenía un uso didáctico.
- El ilustrado, que era
el ideólogo, critica y propone reformas para el teatro.
- En España se difundían
muy bien las idea ya que el teatro había cogido mucho valor. A través de la
educación y el teatro, se quería cambiar la mentalidad.
- Leandro Fernández de
Moratín, centra su escritura teatral en una comedia burguesa. El sí de las niñas, es una obra que
habla de la mentalidad de la aristocracia de aquella época. Critica los enlaces
matrimoniales forzados por razones económicas y políticas. También discrepa con
la educación y la desigualdad que se trata a la dama, y de ciertos
comportamientos de la sociedad. Es un claro ejemplo del teatro del momento.
- La acción es una sola,
y no se establecen paralelismos, como si hacía Lope. Por tanto, respetan las
reglas de Acción, Tiempo y Lugar.
- Sigue modelos clásicos
franceses, concretamente a grandes autores como Moliere o Racine.
- La temática es solo
Contemporánea.
![]() |
Teatro típico de la Ilustración |
- Se produce una subida
de precios en los teatros. No es ninguna medida económica que toman los
responsables de las obras, sino una medida para intentar dignificar el teatro y
no hacer de él, algo popular. Se quiere huir del ambiente que hay en los
Corrales de Comedias, con un mal higiene y con el pueblo llano, se busca algo más
serio y culto. Por tanto, en los teatros (tal i como los conocemos hoy en día),
asistirá gente de un nivel social alto, y ya no se diferenciará entre sexos ni
clase social.
Esta dignificación del
espectáculo también pasa por los escenarios, donde se empieza a dar más
importancias a los decorados.
- En España, la
Ilustración llega a la segunda mitad del siglo XVIII, a manos de un monje de
clausura llamado Benito Gerónimo Feijó. Se considera uno de los primeros
ilustrados españoles.
La Ilustración se va
extendiendo a un ritmo más o menos parecido por toda Europa, y se reproduce el
modelo francés por todas partes. Un ejemplo es la ciudad de Moscou, que guarda
muchos paralelismos con la capital francesa.