En éste Blog de Literatura Castellana os intentaré explicar de la mejor forma todos los conceptos trabajados en clase. Encontraréis información relacionada con las distintas épocas de la literatura de nuestro país, sitios webs de interés, mapas conceptuales para hacer más entendedora la información y otros recursos para intentar aprender más sobre la historia de la Literatura Española.
Espero que os guste. Gracias!

dijous, 29 de setembre del 2011

Romanticismo, Realismo Literario y Regeneracionismo



La pérdida de colonias y las múltiples críticas sobre el estado social de España hicieron perder mucho prestigio a España. El grupo del 98, acaba apareciendo por un seguido de antecedentes y corrientes de pensamiento anteriores:
-      - Realismo literario, y el Romanticismo, se preocupan por la mala situación española, tanto social como literaria.
-      - Regeneracionistas, son un grupo de políticos, intelectuales, etc. No acostumbran a ser escritores literarios y suelen escribir mucho en revistas, por ejemplo. A diferencia del grupo del 98, estos juzgan la mala situación española con argumentos objetivos i documentados.


El Romanticismo
En el siglo XIX llega el movimiento del Romanticismo en España. Éste, llega tarde respecto a la resta de Europa y en España transcurre durante un período breve. El hecho de este retraso es debido a los problemas sociales y políticos que España ha sufrido a los inicios de éste siglo. Concretamente, éste movimiento aparece en España a partir del 1833, cuando Fernando VII muere, y todos los escritores españoles exiliados por la represión del rey, vuelven. Los autores exiliados han estado en países donde el Romanticismo ya estaba consolidado y al volver de nuevo en España, han enseñado todo lo que aprendieron.


Mariano José de Larra

Encontramos dos tipos de liberalismo, el liberal y el conservador o tradicional.
Los autores del Romanticismo liberal, se comprometen con sus escritos en la política. Denuncian con mas intensidad a la mala situación española y encontramos autores como Mariano José de Larra (nacido el 24 de Marzo de 1809 en Madrid y muerto en la misma ciudad el 13 de Febrero de 1837) o José de Espronceda (Nacido en Pajares de la Vega, Badajoz, el 25 de Marzo de 1808 y muerto en Madrid el 23 de Mayo de 1842).
El Romanticismo conservador y tradicional no es tan duro con la situación social española. En vez de ser realistas y denunciar el pésimo estado del país, se agarran a tópicos de la Edad Media y están un poco atrasados. Defienden el cristianismo y apoyan a la monarquía.
El Romanticismo, será sucedido por el Realismo Literario.



Realismo Literario
El Realismo Literario es un término que llega en España hacia el año 1868 y que pondrá punto y final al Romanticismo de éste mismo país. Es un movimiento narrativo que, respecto a Europa, también irá atrasado. Es más, cuando el Romanticismo se esta gestando en España, las primeras corrientes realistas ya son presentes en Europa.
El Realismo Literario es un movimiento narrativo, donde sus autores escriben en novela y prosa. De estos autores, hay grupo de ellos que son más progresistas y no se cortan en hacer denuncias contra la situación social española. Hay una idea que siempre se repite y es el hecho de ver reflejada la sociedad española en las novelas de este sector de escritores realistas.
Después, había otro sector más conservador que hacían la misma denuncia pero con argumentos y justicia de cairo religioso. Autores como Juan Valera (Córdoba – 1824, Madrid – 1905) eran más conservadores.


Lado Liberal Progresista:











Benito Pérez Galdós, nació en las Palmas de Gran Canaria el año 1843 y murió en Madrid en 1920. El amaba mucho su patria pero no tenia prejuicios y apoyaba el progreso. En sus obras intentaba buscar la raíz del problema i darle una solución.

- Emilia Pardo Bazán, nació en 1851 en La Coruña i murió en Madrid al 1921. Fue una mujer rompedora de muchos esquemas y tópicos. Ella provenía de una familia rica y conservadora pero ella romperá con lo convencional. Hará cosas que en la época no son típicas como divorciarse, ser una intelectual (siendo mujer), incorpora el Naturalismo en España y tiene una relación con Galdós. También fue la primera mujer en dar clases en la Universidad, y por ello hasta tuvieron que cambiar alguna ley.

- Leopoldo Alas “Clarín”, nació el año 1852 en Zamora y murió en Oviedo en 1901. Fue otro de los grandes de la literatura española y entre sus obras más conocidas encontramos “La Regenta”. En ella critica el ambiente hipócrita que se desarrolla y nos muestra personajes que aparentan a humildes y buenos y son todos unos corruptos.




Regeneracionismo
Los Regeneracionistas no son todos escritores, y su intención es regenerar y recuperar España, y dejar de criticarla y sembrar el odio por el país como generaciones anteriores han hecho. Tampoco son partidarios del anarquismo u otros movimientos radicales. A principios del siglo XX, gente como el General Primo de Rivera o grupos conservadores cogerán ideas del regeneracionismo. Hasta el presidente Azaña (totalmente contrario a ése grupo de conservadores) recoge alguna idea del Regeneracionismo.
Éste movimiento lo conforman un grupo de intelectuales y pensadores, pero también de políticos conservadores y progresistas o escritores. Hay tendencias muy variadas. Por ejemplo encontramos nacionalistas como Lucas Mallada y Joaquín Costa, que eran aragoneses y querían solucionar y hacer cosas prácticas en Aragón, pero que también podían servir de referencia para toda España.
También estaban Francisco Silvela y Antonio Maura dos políticos conservadores o Azaña, representando a los más progresistas. Había también otro grupo más reducido que se llamaban Clausistas pero que provenían de núcleos universitarios europeos, vienen de fuera. Francisco Ginez de los Ríos o Rafael Altimira representan algunos personajes de este grupo.

Los personajes más viejos de este movimiento nacieron entre el 1840 y el 1846 y encontramos de mas contemporáneos al Grupo del 98 sobre los años 1860. A veces se mezclan las etapas del Regeneracionismo y del Grupo del 98 y es un gran error. Es verdad que los dos critican la situación injusta española pero los primeros lo hacen des de un cairo científico y argumentado, y los segundos lo ven con un punto de vista fijado en los sentimientos de amor y desamor hacía España.

Joaquín Costa
La forma de denuncia era a través de ensayos, y criticaban situaciones como la corrupción electoral, el analfabetismo español (solo gente de la clase media podía asistir a la educación). También se denuncia el comportamiento corrupto que muchos ayuntamientos tienen y la mala calidad de las primeras escuelas.
Joaquín Costa dijo una frase bastante conocida: “Escuela y Despensa”, es decir, había problemas de educación y alimentación.
Lázaro Galdano también fue una figura muy comprometida del Regeneracionismo. Era el propietario de una revista conocida en su momento llamada “La España Ilustrada”.
Hay quien quiere denunciar el aislamiento de España de Europa. Los regeneracionistas creen que España está muy cerrada con sus culturas y sus problemas.

El problema es que, por culpa del analfabetismo, el mensaje regeneracionista no llega a mucha gente, básicamente por no saber leer. También hay cierta hostilidad frente a los políticos.


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada