En éste Blog de Literatura Castellana os intentaré explicar de la mejor forma todos los conceptos trabajados en clase. Encontraréis información relacionada con las distintas épocas de la literatura de nuestro país, sitios webs de interés, mapas conceptuales para hacer más entendedora la información y otros recursos para intentar aprender más sobre la historia de la Literatura Española.
Espero que os guste. Gracias!

dimecres, 21 de setembre del 2011

Hechos anteriores al Grupo del 98



Introducción Histórica

El siglo XIX es un siglo muy inestable en toda Europa por las guerras Napoleónicas. El ejército de Napoleón ha puesto punto final a la Revolución Francesa y se está expandiendo por toda Europa para imponer las ideas liberales. En España, en el año 1808, aproximadamente, Carlos IV es el rey. En este mismo año, el Imperio de Napoleón Bonaparte signa el tratado de Fointainebleu, donde España permite el paso de las tropas francesas por tierras españolas para que puedan ir a conquerir Portugal. El caso es que Napoleón decide quedarse en España y la “invade”. Hay malestar social y la gente no sabe muy bien como están las cosas, pero en ese mismo año Napoleón hace abdicar a Carlos IV y el sitio del rey lo adjudica a su hermano Joseph Bonaparte, mas conocido como Pepe Botella.
Evidentemente, la población española no acepta al hermano de Napoleón como su rey y se rebela. Durante 5 años se producirá una guerra entre las tropas francesas y las españolas. No será la típica guerra de dos ejércitos que luchan en un campo de batalla; la guerra consistirá en que los españoles, mediante pequeños ejércitos de guerrillas escondidos en los bosques, irán desgastando al enemigo hasta echarlo fuera del territorio. Los españoles, finalmente, ganan la batalla.

Con la guerra finalizada, al 1814 llega en España Fernando VII, hijo de Carlos IV. Le llaman El Deseado porqué todos los españoles quieren que vuelva. Los liberales quieren que vuelva para que jure la recién elaborada Constitución de 1812 y se implante el liberalismo de una por todas. Y los absolutistas quieren que Fernando vuelva para que derogue la Constitución y reimplante una monarquía absolutista.
Fernando VII es oscuro y muy conservador, y es así por la educación que recibió de pequeño. Ha vivido rodeado de influencias conservadoras y está en contra de las ideas liberales. Por eso, decide derogar la Constitución y gobernar hasta el 1820 de forma totalmente absolutista. El rey es absolutista pero en España, las ideas liberales han quedado muy arraigadas entre la población. Eso quiere decir que se intentaran hacer diferentes levantamientos militares, todos sin éxito.

Al 1820, uno de estos levantamientos militares triunfa y durante tres años se obliga al rey a gobernar de forma liberal. En este Trienio Liberal, el rey tiene que jurar la Constitución liberal, dejar volver a los exiliados o liberar los presos políticos.

Todos estos conflictos, cambios de monarquías y levantamientos militares son muy nuevos para España. El resto de Europa ya ha vivido las guerras de religión o la Revolución Francesa, pero en España siempre se ha vivido, des de hace unos siglos, una mínima tranquilidad.

Al 1823, las monarquías absolutistas que aún están vivas en España deciden en el Congreso de Viena enviar ayuda a la Península. El Ejército de los 100.000 Hijos de San Luís reimpone la monarquía absolutista con su rey.

En los diez siguientes años (1823 – 1833) surge una nueva época con el nombre de Década Ominosa. En esta empieza a desarrollarse el romanticismo, aunque es muy conservador.
El rey, a parte de la gran crisis que empieza a haber en España, tiene otro gran problema de descendencia. El hecho es que tiene dos hijas pero ningún hijo barón para que pueda heredar su trono y, la Ley Sálica, impide a una mujer gobernar. El rey decide modificar la Ley Sálica y queda todo solucionado, pero en este momento nos encontramos con un conflicto entre los que quieren que la reina sea la hija de Fernando VII, Isabel II, y los que creen que el heredero de la corona tiene que ser el infante Carlos, hermano del rey. Los que defienden a Carlos son de una posición más conservadora y el sentimiento de los defensores de Isabel es más liberal.
Se producen las guerras carlistas pero Isabel II se proclama reina. Cuando es coronada no puede gobernar porqué tiene solo 3 años. Hasta que no sea madura y esté preparada para gobernar lo hará su madre María Cristina, en nombre suyo.
 Isabel nunca fue una gran reina. Es decir, tenia los modales correctos y estaba bien educada pero algunas decisiones que tomó no fueron buenas para acabar con la gran crisis que se estaba produciendo.

La historia sigue adelante y con ella llega la Revolución Industrial, con todos los cambios en la manera de producir, la mecanización en las fábricas, el nacimiento del ferrocarril y la máquina de vapor, etc.

A medida que avanzan los años se alternan golpes militares y nuevas constituciones y España siempre va un escalón por debajo respecto a los otros países. Por ejemplo, cuando en el resto de Europa el Realismo ya está bien consolidado, en España está naciendo el Romanticismo. Durante todo el siglo XIX España va en decadencia. Al 1898, un grupo de jóvenes escritores y ensayistas se juntan por hacer una crítica profunda a la situación española de finales del siglo XIX. El estímulo que los hizo explotar i quererse reivindicar fue, a parte de la mala situación socioeconómica española, la pérdida de colonias americanas como Puerto Rico, Colombia o Filipinas.













Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada