Situación social de 1898: Crisis Finisecular
A finales de siglo XIX se produce una grave crisis
en España. Concretamente se inicia en 1873 y, al mejorar la situación, finaliza
al 1898. En nuestro país, se perdieron las últimas colonias españolas que
quedaban, los regeneracionistas denunciaban constantemente a la sociedad
actual, la democracia estaba estrictamente controlada y había un gran atraso
económico.
Es una crisis que se produce por diversos motivos
pero que también tiene varias repercusiones. Por ejemplo, las familias
catalanas que se habían ido a vivir en colonias españolas como Cuba, ahora
tienen que volver otra vez.
En cuanto a la escritura, en estas últimas
décadas, convivirán escritores realistas, con nuevas corrientes de modernistas
y del flujo del 98. El primer movimiento mencionado está en decadencia pero los
dos siguientes están naciendo. En este momento de mezclas de movimientos, hay
escritores que no se sabe muy bien dónde clasificar. Por ejemplo, encontramos a
Benavente, gran escritor de teatro. O Juan Ramón Jiménez, que se creó su propia
corriente. A veces, había autores que cogían ideas de distintas corrientes y se
creaban su propio movimiento.
En las manifestaciones, tertulias, debates o
conferencias, era típico, en aquél momento, encontrar a representantes de las 3
corrientes del momento compartiendo opiniones. Los autores se movían, daban
charlas, se mezclaban, etc. Con eso quiero decir que los tres movimientos se
influenciaron mucho entre si.
Grupo del 98:
![]() |
Conjunto de autores del Grupo del 98 |
Éste grupo lo conforman un seguido de autores,
ensayistas, escritores y poetas que estaban hartos de la situación española a
finales del siglo XIX y principios del XX. El concepto de nación es muy
importante porqué los autores de éste momento amaban a España pero criticaban
la situación en que se encontraba.
Utilizaban el análisis, la reflexión y la
observación del realismo para buscar los “porqués” de las cuestiones que les
preocupaban. Sus intenciones eran de cairo mas espiritual y sentimental, y no
tan científicas o de buscar pruebas físicas.
En las creaciones del Grupo del 98, encontramos
obras en formato teatral, novelístico, ensayista y poético, pero siempre hay
seguido de temas que se repiten. Los temas que siempre emergen son el subdesarrollo,
la injusticia social, la educación, la falta de capital y inversiones,
problemas de la estructura política actual, y el separatismo. Todos ellos son
problemas que se han ido gestando en décadas anteriores pero aún no se había
levantado la cabeza.
Pese a que sean problemas muy concretos, más
adelante lo explicaran de una manera más espiritual y filosófica. En todas
estas respuestas filosóficas influirán de una manera muy fuerte filósofos europeos
como Schopenhauer (a Baroja), o Nietzsche (a Baroja y Maeztu).
En aquél momento, se estaba produciendo un éxodo
rural y una gran masa rural estaba llegando a las grandes ciudades. Todo éste
grupo de gente tenían muy pocos recursos económicos. Pues éste importante
problema de la pobreza urbana, pasa bastante desapercibido por muchos autores.
Si que es verdad que encontramos pequeñas pinceladas en obras de Pío Baroja (La lucha por la vida, que analizaba el
anarquismo y la pobreza urbana). El concepto de Separatismo también es bastante
ignorado. En resumen, que son temas muy importantes que en esta generación se
pasa de puntillas.
El Grupo del 98 está representado por la pequeña
burguesía (clase media). Pero el concepto de clase media que tenemos hoy en día
es totalmente opuesto al de aquél momento. En el 1898, la clase media era muy
reducida y su decisión política y poder eran muy escasos. Y en los altos
órganos encontramos la alta burguesía.
La pequeña burguesía está completamente sujeta al
conservadorismo porqué los conservadores tienen el poder. Si había algún indicio
de radicalidad en tus obras, no te dejaban publicarlas. Por eso, había autores
que llevaban el tema más clandestinamente. Miguel de Unamuno, por ejemplo,
publicaba con su propio dinero sus obras, o Azorín, que fue expulsado tres
veces de distintas redacciones por ser demasiado radical.
Miguel de Unamuno (1864) es de los más viejos del
Grupo del 98. También hay grandes escritores como Baroja (1872), José Martín Ruiz
“Azorín” (1873), Ramiro de Maeztu (1874), Antonio Machado (1876), Ramón María
del Valle-Inclán (1866). Éste último, provenía de una familia un poco anticuada
y él empezó como modernista, pero acabó como comunista. Estos autores eran un
poco más jóvenes.
![]() |
Miguel de Unamuno |
Hablamos de Grupo del 98, y no de Generación del
98, porqué podemos encontrar modernistas con las mismas fechas de nacimientos
que los del 98, pero no formar parte del grupo. Por ejemplo Galdós y Carín
también están en este mismo momento produciendo obras pero no son del Grupo del
98.
Cuando todo este movimiento empezó, los propios
autores no se reconocían con el nombre con los que se les conoce hoy en día. El
nombre se le pusieron más tarde.
En el Modernismo habrá una voluntad estética de
encontrar la belleza, la renovación formal. En el Grupo del 98 se usan algunas
de esas características pero las encontramos en pequeñas pinceladas. Esto pasa
por la relación de las 3 corrientes del momento; son movimientos paralelos pero
se pueden influir entre si.